Tu Risa de Pablo Neruda.



Ríete de la noche, del día, de la luna,
ríete de este torpe muchacho que te quiere;
niégame el pan, el aire, la luz, la primavera,
pero tu risa nunca, porque me moriría.

Junto al mar, en otoño, tu risa debe alzar
su cascada de espuma, y en primavera quiero,
quiero tu risa como la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa de mi patria sonora.

Amor mío si vieras, si vieras que de pronto,
mi sangre cae y mancha las piedras de la calle,
ríe porque tu risa será para mis manos
como una espada fresca en las horas oscuras.

Quítame el pan si quieres, quítame el aire,
pero no me quites tu risa porque me moriría,
no me quites la rosa, la lanza que desgranas,
el agua que de pronto estalla en tu alegría.

En este poema el autor relaciona la risa con el amor (ríete de este torpe muchacho que te quiere) ya que sólo habla de la risa de su amada, pero sobre todo de la risa como estilo de vida, es decir, de que para el es necesaria para vivir (no me quites tu risa porque me moriría) y como esta lo ayuda a superar los malos momentos y que le sirve para protegerse (tu risa será para mis manos como una espada fresca en las horas oscuras). Además habla de la risa como su patria, ya que el autor tuvo que exiliarse a otro país.

En 1943 Neruda es electo senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta y en julio del mismo año se une al Partido Comunista. En las elecciones presidenciales de 1946 triunfa la Alianza Democrática, integrado por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. Más tarde, La persecución desatada por el gobierno de González Videla culminará en la prohibición del Partido Comunista en 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del presidente, y lo criticó fuertemente  llamándolo "rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París. Esto provoca que se dicte una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Mañana Efímero. ANTONIO MACHADO.

LXXVII - Antonio Machado

Comentario Critico. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.